Hay una puerta por la que pueden entrar la buena o la mala fortuna, pero tú tienes la llave. Proverbio japonés
Japón, el Imperio del Sol naciente, destaca por el fuerte contraste entre sus tradiciones milenarias y su alto avance tecnológico, a la vanguardia, siempre innovando, siempre un paso por delante. Su cultura tradicional, basada en el respeto y el honor, sus templos, santuarios y jardines de belleza inconmensurable justo al lado de rascacielos de infarto y torres con vistas panorámicas no aptas para todo el público hacen de Japón un lugar de lo más exótico y fascinante para el visitante.
Osaka, es la tercera ciudad más grande de Japón y la segunda en importancia, fue una importante urbe y cetro económico en la región de Kansai durante muchos siglos. Antiguamente conocida como Naniwa, anterior al período Nara fue en su momento la capital de Japón. El en siglo XVI Toyotomi Hideyoshi eligió Osaka como la sede de su castillo el Osaka-jo uno de los principales lugares de interés así como el Distrito de Umeda y sus impresionantes rascacielos, el Umeda Sky Building, y la zona de Dotombori.
Hakone forma parte del Parque Nacional de Fuji-Hakone-Izu, situado a menos de 100 km de Tokyo, es famoso por sus fuentes de aguas termales, y es una zona de una gran belleza natural y ofrece unas magníficas vistas del Monte Fuji.
La capital del país, Tokyo cosmopolita donde las haya. Conocida antiguamente por el nombre de Edo, hasta 1.868, cuenta hoy en día con más de 122 millones de habitantes, y abarca una enorme zona que va desde las montañas del norte y el oeste hasta las islas tropicales del sur, y está formada por una serie de pueblos y distritos conectados entre sí.
En el barrio de Asakusa, se encuentra uno de los templos budistas más venerados de la ciudad, el Senso-ji, también conocido como Asakusa Kannon, según cuenta la leyenda, dos hermanos pescadores echaron sus redes en el río Sumida y sacaron del fondo una estatua de la diosa de la misericordia Kannon y a pesar de que la dejaron de nuevo en el río, siempre volvía a ellos, por lo que en consecuencia, el templo fue construido junto al río en el mismo lugar. El templo se encuentra rodeado por una galería comercial tradicional muy animada y visitada por los lugareños.
Gran parte del centro de Tokyo, se encuentra ocupado por un parque en el que se asienta el Palacio Imperial con sus jardines, al sur del mismo, se halla la Torre de Tokyo con dos miradores, el primero a 150 metros de altura y el segundo a 250, desde donde obtener una de las panorámicas más completas de toda la prefectura de Tokyo.
La ciudad de Tokyo es muy grande y está llena de lugares de lo más variopinto, el barrio de Harajuku lugar donde suelen concentrarse los más jóvenes vistiendo sus mejores trajes manga a cualquier hora del día, Shinjuku el distrito comercial y de negocios y lugar donde se encuentra el Metropolitan Goverment Building el ayuntamiento desde donde obtener una magnífica vista panorámica de la ciudad, Akibahara el barrio para los amantes de la tecnología, Shibuya y su famoso cruce, junto al que se encuentra la estatua de Hachiko, y si el tiempo lo permite cabe destacar una visita al mercado de Tsukiji el mayor mercado de pescado del mundo.
Kyoto, antigua capital de Japón durante más de 1.000 años, durante los que se convirtió en el centro artístico, religioso y cultural. La ciudad ha sabido conservar perfectamente sus tradiciones y antiguas construcciones preservando majestuosos palacios y jardines de todos los tamaños y formas, cabe destacar el Castillo Nijo-jo con sus espléndidas salas interiores en las que se hallan biombos y dorados grabados creados por los mejores artistas y artesanos del momento; el Templo Samjusangen-do célebre por las filas de 1.001 estatuas doradas de la diosa budista Kannon, el santuario sintoísta de Heianjingu situado al oeste de la ciudad y dedicado a los emperadores Kammu y Momei, el templo Fushimi Inari-Taisha o el templo de las puertas muy famoso por su aparición en la película memorias de una geisha, también cabe destacar el Kinkakuji Temple o Pavellón de Oro cuyo recinto es un remanso de paz y tranquilidad y está rodeado de un lago y un bello jardín. Recorriendo la ciudad de Kyoto, el visitante se encuentra inmerso en el Japón tradicional, en sus calles se pueden encontrar mujeres vestidas en el día a día con el tradicional kimono, y por supuesto no hay que obviar el barrio de Gion donde se concentran la mayoría de las casas de Geishas de la ciudad.
ADUANA Sólo necesita hacer una declaración oral de sus efectos personales, excepto: cuando se viaja con equipaje facturado, o cuando traiga artículos que superen el número permitido para estar exentos de impuestos. En ambos casos, se le pedirá en la aduana una declaración por escrito. No se aplicará ningún derecho de aduana sobre los efectos personales cuyo contenido y cantidad se considere razonable por el agente de aduanas. Además, puede informar sin pagar impuestos: 500 gramos de tabaco, 400 cigarrillos o 100 puros, 3 botellas de 760 ml cada una de alcohol, 30 cl. de perfume, los regalos y recuerdos distintos de los ya mencionados y cuyo valor de mercado no exceda de 200.000 yenes.
Las personas menores de 19 años no tienen derecho a consumir tabaco ni bebidas alcohólicas.
CLIMA El clima es generalmente templado en Japón, pero el país se extiende de norte a sur cerca de 3000 km, así que el tiempo varía dependiendo de la ubicación y época del año seleccionados por el viajero. Primavera y otoño son las estaciones más agradables.
Invierno (de diciembre a febrero)En invierno la temperatura de las llanuras de la costa del Pacífico raramente cae por debajo de cero y el tiempo es seco y soleado. En las zonas del centro y norte, es la temporada de esquí y patinaje sobre hielo, mientras que en el sur el clima es muy suave y soleado.
En invierno la temperatura de las llanuras de la costa del Pacífico raramente cae por debajo de cero y el tiempo es seco y soleado. En las zonas del centro y norte, es la temporada de esquí y patinaje sobre hielo, mientras que en el sur el clima es muy suave y soleado.
Primavera (de marzo a mayo) Después de los fríos meses del invierno. La apoteosis de los cerezos en flor es a finales de marzo o principios de abril. Las colinas, campos y jardines se cubren con las flores de color rosa.
Verano (de junio a agosto) El verano comienza a partir de junio, con la temporada de lluvias, que dura unas tres semanas. Los agricultores están entonces muy ocupados con la siembra del arroz en los arrozales. Después el clima es muy cálido y húmedo. En verano, temporada de fiestas de todo tipo, las playas y las estaciones de montaña atraen a muchos jóvenes de vacaciones.
Otoño (de septiembre a noviembre) El otoño es una estación muy agradable por el color de las hojas de los árboles y además no es demasiado fría (15 grados). Las montañas y las colinas están cubiertas con miles de colores. Los jardines y parques están adornados con gran variedad de crisantemos. Es, además, la temporada de exposiciones, conciertos y eventos deportivos.
INDUMENTARIA Invierno (de diciembre a febrero) Abrigos, trajes y abrigos de lana y suéteres.
Primavera (de marzo a mayo) Chaquetas ligeras y suéteres.
Verano (de junio a agosto) Ropa ligera y de manga corta. Sin embargo, hay muchos lugares con aire acondicionado y es recomendable llevar una chaqueta encima.
Otoño (de septiembre a noviembre) Chaquetas ligeras y suéteres.
COMPRAS De visita por este país oriental, los amantes de las compras se sentirán en el paraíso, ya que las opciones son infinitas a la hora de comprar en Japón.
Las mejores zonas comerciales de la capital japonesa son Ginza, Shinjuku y Shibuya. El barrio de Ginza, en Tokio, es una de las zonas más caras donde todas las marcas internacionales de alta gama están presentes. En el barrio de Asakusa y los mercados al aire libre se pueden encontrar artículos más baratos. Los comercios libres de impuestos de Tokio se encuentran en «International Arcade», y en «Kyoto Handicraft Centre», en Kyoto.
Los artículos más buscados y vendidos en Japón son los artículos electrónicos como ordenadores portátiles, cámaras de video y de fotografía, entre muchos otros. El mejor sitio para comprar en Japón este tipo de tecnología es el Distrito de Akihabara, en Tokio, donde hay centenar de tiendas de tecnología. La zona de Shinjuku e Ikebukuro también se caracterizan por concentrar la oferta de cámaras fotográficas en Tokio.
Si lo que se busca es artesanía, las compras en Japón más destacadas son los trabajos hechos en alcanfor y madera de cerezo. Éstos pueden encontrarse con facilidad en la zona de Hakone, donde los hay con adornos y muy trabajados. Otros artículos muy comunes son los realizados en bambú, entre los que sobresalen los utensilios de la ceremonia del té y los de uso hogareño.
En la ciudad de Nikko también pueden encontrarse diversas artesanías hechas en madera repujada.
La indumentaria también es muy buscada; los preciosos kimonos japoneses son de las prendas más apreciadas. Los kimonos se pueden conseguir de seda o algodón, con llamativos diseños o de tonos pasteles, lisos o con estampaciones. Para comprar música y ropa, la recomendación es visitar el barrio de Shibuya y, una vez allí, visitar la segunda tienda de discos más grande del mundo –Tower Records-. Uno de los centros comerciales más grandes del lugar es Shibuya 109, una enorme tienda de ropa.
En Takeshita Dori, en Harajuku, se podrán encontrar artículos baratos y muchos productos de segunda mano en buen estado. Algunas tiendas del lugar también ofrecen ropa típica japonesa usada.
Otros artículos muy buscados en Japón son los típicos paraguas japoneses, llamados kasa; las katanas o espadas japonesas y el washi, papel hecho a mano. Las máscaras y muñecas japonesas, también muy apreciadas, pueden encontrarse de papel, de madera y de porcelana.
Ahora bien, si lo que quiere comprar en Japón son souvenirs, lo mejor es visitar las grandes tiendas que se encuentran próximas a los templos, donde se puede adquirir la artesanía más típica del país. Una de estas tiendas es el mercado ubicado en la entrada del templo de Asakusa, al que acuden turistas de todo el mundo en busca de típicos objetos nipones para regalar. Entre los recuerdos más elegidos se encuentran los Maneki Neko o Daruka, unos gatitos de cerámica con una campanilla al cuello.
El control de calidad de los productos japoneses se ha convertido en una leyenda, por lo que, aunque compres en tiendas de todo a 100Y (tipo todo a 100 españolas), su calidad será inmejorable.
DIFERENCIA HORARIA Entre Japón y España existe una diferencia horaria de 8 horas, 7 en verano. Cuando aquí son las 12 de la mañana, en Japón son las 7 o las 8 de la tarde dependiendo de la época del año.
DOCUMENTACIÓN Para entrar a Japón es necesario disponer de un Pasaporte con una validez mínima de 6 meses. Los españoles que viajan por un período máximo de 90 días, no necesitan visado si el motivo del viaje es turístico, visita a familiares, reuniones de negocios, asistencia a congresos u otras actividades no remuneradas.
No obstante, el definitivo permiso de entrada deberá ser emitido a su llegada al Japón por el oficial de Inmigración correspondiente, previa comprobación del cumplimiento de los requisitos previstos en la Ley de Inmigración Japonesa.
Para ello, a aquellas personas exentas de solicitar visado, se les recomienda portar junto con el pasaporte en vigor aquellos documentos con los que poner de manifiesto el propósito del viaje (Reserva de viaje y alojamiento, Itinerario a realizar, etc.).
Para cualquier otro motivo de viaje, consulten a la Sección Consular correspondiente:
Consulado General en Barcelona:(Cataluña, Valencia y Baleares) 93-280-3433 Consulado General en Las Palmas (Islas Canarias) 928-24-4012
Los extranjeros que deseen entrar en Japón deben obtener un visado en alguna Embajada o Consulado General japonés previo a su entrada salvo en los casos en que se les autorice la entrada al país sin ella según lo establecido a continuación: cuando se trate de los nacionales de los países con los que Japón tiene un acuerdo de exención de visados
ELECTRICIDAD La corriente eléctrica en Japón es de 100 voltios de corriente alterna, pero hay dos frecuencias posibles, 50 Hz en el este de Japón y 60 en el oeste. así que probablemente necesites un adaptador para recargar la batería de la cámara digital, etc. Los principales hoteles de Tokyo y las ciudades importantes cuentan con tomas de 110 y 220 voltios, pero sólo aceptan las tomas de dos enchufes. En los principales hoteles tendrá a su disposición secadores de pelo y otros aparatos eléctricos conformes a las normas del país.
GASTRONOMÍA La palabra gohan en japonés significa «comida». En realidad, esta palabra se refiere al arroz al vapor, pero el arroz es un alimento tan importante para los japoneses que el gohan ha llegado a designar cualquier clase de comida.
La comida tradicional japonesa consta de una ración de arroz blanco, que acompaña a un plato principal (carne o pescado), una especie de guarnición (normalmente verduras cocidas), sopa (a menudo sopa de miso) y verduras en vinagre.
El arroz japonés tiene una textura pegajosa.
La gastronomía de Japón es mundialmente reconocida por las principales características de su elaboración: orden, sencillez, precisión, minuciosidad y refinamiento. Cocinar en Japón, así como también comer, es prácticamente un arte en el que los habitantes han sido cuidadosamente entrenados.
Los ingredientes utilizados son en todos los casos de primera calidad y el resultado es una exquisita combinación de colores, texturas y sabores sofisticados.
No utilice los palillos como nuestros «palillos». Es decir, jamás pinche la comida con ellos como si se tratara de un tenedor. Normalmente los occidentales no sabemos utilizarlos, lo que provoca la risa en los nipones. Siempre puedes pedir un tenedor.
No deje los palillos clavados en su bol de arroz, su significado es: muerte.
Es normal que cuando se siente en un restaurante, antes de comer, le ofrezcan una toalla húmeda para limpiar sus manos.
Está considerado de muy mala educación comer por la calle mientras vas caminando. Si desea hacerlo utilice algún parque para hacerlo.
Los japoneses suelen hacer bastante ruido cuando literalmente sorben sus fideos con los palillos. No está considerado de mala educación.
El principal ingrediente de la comida japonesa es el arroz, cualquier otro plato que lo acompañe será el plato secundario. De hecho, un típico desayuno en Japón incluye una sopa de miso, arroz y un vegetal encurtido.
Las especias y acompañamientos también tienen su papel fundamental en la gastronomía de Japón. No es posible cocinar una plato japonés sin salsa de soja (shō-yu), miso (pasta de soja) y dashi que es el nombre de un caldo de pescado muy utilizado en la cocina japonesa, y uno de los puntos de partida para platos con fideos así como en la elaboración de la popular sopa de miso japonesa.
Muchos platos también llevan cebolla, ajo y puerro, ingredientes que, pese a estar desaprobados por el budismo, son populares en el Japón moderno.
Otros ingredientes típicos de la gastronomía japonesa son las semillas de sésamo, las nueces y cacahuetes como aliños, también el wasabi, la mostaza, y el jengibre, son característicos de la gastronomía de Japón.
Aunque el arroz es la comida principal de la dieta japonesa, el pescado también es muy utilizado en los platos del país. Así, platos como el sashimi, preparado con finas lonchas de pescado crudo, y el sushi, rodajas de pescado crudo con pequeñas porciones de arroz con vinagre, son comidas típicas de la gastronomía japonesa.
Entre las bebidas del país, la más apreciada es el té verde, también conocido como ocha. El té verde se sirve caliente después de las comidas y en cualquier reunión. Otras bebidas populares del país son el té negro (kocha), vinos de arroz (sake) y licores hechos de malta de arroz y de otros cereales o de frutas como la ciruela.
La comida de Japón goza de reconocido prestigio internacional. Su creatividad ofrece muchas alternativas a los paladares curiosos.
Algunas comidas típicas del Japón son:
Teriyaki: consiste en carne de pollo, ternera o pescado marinado y servido en un plato caliente.
Sukiyak: es considerado el plato nacional y es un buen ejemplo de la complejidad de la comida japonesa. Se colocan los ingredientes – finas rodajas de carne de ternera y verduras- en la mesa y cada comensal cuenta con un recipiente con una preparación elaborada a base de soja, sake, caldo y azúcar hirviendo donde cada uno cocina su propio plato. Puede acompañarse con alguna salsa dulce o pasarse, luego de cocido, por un huevo crudo.
Tempura: es un típico plato japonés que consiste en verduras y mariscos rebozados fritos a la manera local. Se utiliza un aceite refinado –se prepara en presencia del cliente- que le da un sabor especial a la comida y logra un plato relativamente liviano. Como la mayoría de las comidas, se acompaña con una salsa.
Soba: es una de las comidas japonesas con mayor llegada al mundo occidental y se trata de unos fideos muy finos elaborados con harina. Se les añade todo tipo de verduras, salsas y otros ingredientes que realzan el sabor de la pasta. Son de bajo costo y se venden en puestos callejeros y restaurantes.
Sushi: Es la primera comida japonesa que se le cruza por la mente a cualquier persona que piensa en gastronomía japonesa. El Sushi se elabora con pequeños trozos de pescado crudo que se sirven sobre arroz acompañado de vinagre. Tiene numerosas formas de presentación y sus ingredientes pueden variar de forma tal que dentro del sushi se encuentran distintas variedades: El Nigirizushi – Sushi consiste en todos los ingredientes sobre un bloque de arroz; el Makizushi es la clásica presentación de “rollos” que se preparan sobre un alga que se enrolla como cilindro y se corta en pequeñas piezas; el Chirashi lleva mariscos, verduras, etc. y se sirve en un cuenco o plato.
La forma más tradicional de comer sushi en Japón es en los Kaiten Sushi Bar.
Allí, las piezas pasan por encima de una cinta transportadora y cada persona elige las que le apetecen. Una vez que se sirvió, se abona por la cantidad de bocados elegidos. Si bien se puede comer el sushi con la mano, lo más común es ejercitar la habilidad de cada persona con los palillos.
En Japón, a la hora de la comida, no sólo se es meticuloso al cocinar, sino también al comer. La disposición de la mesa, la ubicación de los comensales y el orden de los platos son cuidadosamente predeterminados. Tal rigurosidad se manifiesta incluso en que hay platos especiales que se consumen en los días festivos, como el osechi en Año Nuevo, y comidas que en algunas regiones se consumen cada primero y decimoquinto día del mes, como el azuki meshi.
Los condimentos más tradicionales, que acompañan a todas las comidas, son el shō-yu o salsa de soja, el dashi y el sake, que es el licor nacional. También se consume wasabi que es un condimento de color verde elaborado con mostaza, pimiento rojo, jengibre, hojas de shiso, sansho y cítricos. El fuerte sabor del wasabi le quitó las ganas de comer a más de un viajero.
Las bebidas más frecuentes son el sake, que es una bebida alcohólica elaborada a base de arroz; el sochu, un aguardiente japonés, y las excelentes cervezas japonesas como Kiron, Sapporo, Suntory y Ahasi. También se bebe con las comidas mucho té y en diferentes combinaciones:
Genmaicha: té verde combinado con arroz marrón tostado.
Hojicha: té verde tostado sobre carbón de leña.
Matcha: té verde pulverizado.
Mugicha: té de cebada. En verano se sirve frío.
Si bien Japón no tiene una gran tradición en la elaboración de platos dulces o postres, se puede mencionar el anmitsu, un postre tradicional, que consiste en pequeños cubos de jalea transparente elaborada a partir de algas que se sirve con una variedad de frutas como piñas, cerezas, duraznos, etc.
Comer en un restaurante es sencillo porque se encuentran por todos lados. Habitualmente es más barato almorzar que cenar; por la noche, cada plato puede costar el doble.
MONEDA La moneda japonesa es el Yen (JPY y su símbolo es ¥). Hay monedas de 1 yen, 5 yenes, 10 yenes, 50 yenes, 100 yenes y 500 yenes. Los billetes son de 1.000, 2.000, 5.000 y 10.000 yenes. Puede comprar yenes en los bancos que ofrecen cambio y en otros cambistas autorizados. En los aeropuertos internacionales, los mostradores de cambio de divisas están abiertos durante horas normales de trabajo.
1 Yen = 0,00707 EUR // 1 Euro = 141,41 Yenes **Tipo de Cambio Abril 2014
PROPINAS Dar propinas no es habitual en Japón, ya que se añade entre un 10 y un 15% automáticamente a la cuenta por el servicio en los principales hoteles, ryokan y restaurantes de lujo. Las propinas no son necesarias a no ser que se soliciten servicios especiales suplementarios. Aun así, si se desea dejar propina en restaurantes, se coloca el dinero en unos sobres que están dispuestos para tal fin.
SANIDAD Los viajeros extranjeros no necesitan un certificado de vacunación independientemente del país que vengan. No existen vacunas obligatorias, no obstante le recomendamos consulte con su centro sanitario más próximo a su domicilio o viste la web del Ministerio de Sanidad para más información sobre salud, consejos y las vacunas recomendadas u obligatorias antes de viajar.
Seguro Médico Es necesario tener un Seguro de Enfermedad que cubra su estancia en Japón.
Sin seguro, los precios de la atención sanitaria en el país son muy elevados.
Por ese mismo motivo, en la medida de lo posible, es recomendable que el seguro no implique que el asegurado adelante los gastos.
Saludo Los japonesesse saludan entre sí inclinándose un poco. Esta inclinación puede ser apenas un ligero movimiento de cabeza cuando estamos entre conocidos o una reverencia mucha más lenta y pronunciada si nos presentan a un anciano o una personalidad importante. Y en caso de estar sentados a lo japonés sobre un piso de tatami hay que inclinarse de rodillas al saludar.
Los japoneses no son exigentes cuando tratan con extranjeros, no esperan que nos inclinemos ante todos así que simplemente podemos saludar con un gesto de la cabeza. Pero eso sí, no siempre inclinarse es sinónimo de saludar, muchas veces veremos que los japoneses se inclinan para expresar las gracias, disculparse, hacer una pregunta o simplemente pedir un favor. Y hablando de favores nada de besos y abrazos ¡por lo menos en público!
Llevar zapatos dentro de casa En una casa Japonesa, siempre hay que quitarse los zapatos en la entrada. Los zapatos se dejan tal cual en la entrada o se guardan en un zapatero al efecto. Si los invitados sois pocos y los anfitriones tienen suficientes, os ofrecerán unas zapatillas de andar por casa sino podéis ir sólo con los calcetines. Como consejo decir que si visitáis Japón, es conveniente llevar calcetines sin agujeros y medianamente aparentes ya que no sólo al entrar en una casa hay que quitarse los zapatos sino también en bares, restaurantes, templos y otros sitios turísticos.
Curiosidades Aseos públicos, los japoneses han incorporado las nuevas tecnologías a todos los aspectos de su vida. Los inodoros son un buen ejemplo de ello.
Tienen varios botones: agua fría, agua caliente, vapor frío, vapor caliente, incluso algunos de ellos incorporan un botón con el dibujo de un altavoz: está pensado sobre todo cuando tus necesidades pueden producir «ruidos» que sean molestos para otras personas que se encuentren en los lavabos o te hagan sentir avergonzado a tí mismo, todo un alivio para los tímidos. Suelen carecer de papel higiénico, por lo que te recomiendo que lleves siempre kleenex contigo si deseas una limpieza más a la occidental. En cuanto a los baños públicos, existen unas reglas muy estrictas que deben cumplirse.
Registro de Viajeros Antes de realizar un viaje al extranjero, desde el Ministerio de Asuntos Exteriores español se recomienda registrar sus datos en el Registro de Viajeros, con el fin de facilitar eventualmente información en caso de situaciones de emergencia o necesidad. Puede registrarse online en el siguiente link: Registro de Viajeros
Consejos para el viajero Viaja seguro, viaja informado. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación presenta su campaña divulgativa ‘Viaja seguro, viaja informado’. Consta de un folleto explicativo y un video para ayudarte e informarte para viajar más seguro. www.exteriores.gob.es
Ultimos comentarios