La República de Cuba, es la mayor isla de Caribe, y está compuesta por la isla de Cuba, de 1200 km de extensión, la Isla de la Juventud y casi 4200 cayos e islotes. Enclavada en la entrada del Golfo de México.
Fue descubierta por Colón en el año 1492, y su colonización provocó el exterminio de sus habitantes aborígenes, pero con la llegada de los esclavos africanos, han hecho de este País, una mezcla de culturas muy colorista.
Un paisaje en su mayoría llano y de origen calizo, pero con una biodiversidad de fauna y flora muy variada. Dispone de casi 300 playas paradisíacas y vírgenes, llenas de cuevas y grutas que explorar, ciénagas impresionantes, así como un sistema montañoso, con bosques y sabanas done poder disfrutar de su naturaleza y realizar caminatas.
La Habana, su capital dispone de una vibrante vida nocturna, es una Ciudad colorista y de una arquitectura colonial sin parangón, disfruta de un paseo por El Malecón a la orilla del mar, visita la Habana vieja y la Catedral de San Cristóbal, disfruta con la música de salsa, y de sus fiestas hasta bien entrada la madrugada.
En Cuba existen manifestaciones artísticas, que han contribuido mundialmente con grandes pensadores, poetas, escritores, músicos, bailarines y pintores de gran renombre. Así que se puede disfrutar de un surtido muy variado de teatros, galerías y museos, con algunos Festivales internacionales que se celebran cada año en el País.
Un País de enseñanza gratuita, donde el analfabetismo está erradicado, y con un Sistema de Salud que se caracteriza por ser uno de los programas de atención primaria más completos del mundo, con la tasa de mortalidad infantil más baja de toda Latinoamérica, y donde todos los servicios son gratuitos para toda la población cubana.
Disfruta de la colorida Cuba, de su magia colonial, de sus tradiciones culturales como la música, y la gastronomía variada, así como de sus casi 300 playas idílicas que le ofrecen al visitante una mezcla vibrante y de relax en su viaje a unos de los destinos más fascinantes del continente de Americano.
¡Disfruta al Son cubano!
PUNTOS DE INTERÉS EN CUBA
La Habana El casco antiguo de La Habana Vieja y sus fortificaciones fueron declarado “Patrimomio de la Humanidad por la Unesco” en el año 1982.
En La Habana Vieja podemos encontrar construcciones de la etapa colonial, sobre todo de los siglos XVII al XIX, como La Plaza de Armas, que alberga entre otros los palacios de los Capitanes Generales (Palacio Presidencial y Museo de la Ciudad) o el castillo de la Real Fuerza.
Junto al puerto de la ciudad se sitúa la Plaza de San Francisco, que tuvo su auge por servir su puerto de punto estratégico para el abastecimiento de las flotas antiguas, y que hasta finales del XVIII fue la residencia del capitán general de la Isla.
En uno de los lados de la plaza podemos admirar la iglesia de San Francisco y frente a ella el edificio de la Lonja del Comercio.
La Plaza de la Catedral, se encuentra muy cerca de la de Armas, se construyó sobre una antigua zona cenagosa en la que se ubicó a finales del XVI una fuente y fue el primer acueducto español en América. Los otros tres lados de la plaza lo ocupan casas señoriales de primeros del siglo XVIII, la mayoría porticadas.
La presión ejercida por los piratas y corsarios sobre Cuba desde comienzos del XVI obligó a los españoles a proteger las ciudades y puertos con fortalezas.
Entre ellas las más importantes de la capital y visita obligada para todo turista son, el Castillo de la Real Fuerza, el de San Salvador de la Punta, el de los Tres Reyes Magos del Morro (conocido como el castillo del Morro) y el de San Carlos de la Cabaña.
Otra fortificación de la ciudad es el Torreón de Santa Dorotea de la Luna de la Chorrera, junto a la desembocadura del río Almendares y en dirección al municipio de Playa.
La pequeña Fortaleza de la Real Fuerza, coronada por la conocida Giraldilla, se sitúa junto a la plaza de Armas, empezó a construirse a mediados del siglo XVI.
Con los años, sirvió como «caja fuerte» para el oro y la plata que España transportaba desde América, hacía el año 1901 fue sede de la Biblioteca Nacional. Hoy en día alberga unas pequeñas vitrinas con utensilios militares de la época y un restaurante en la terraza en la planta superior.
El Fuerte de San Salvador de la Punta, tenía la misión de proteger la ciudad de los desembarcos de los corsarios y de los piratas franceses e ingleses, y que fue destruido en parte durante la dominación inglesa, y reparado por los españoles.
Cruzando la bahía por el túnel, se llega al Castillo de los Tres Reyes Magos del Morro. Sirvió junto con el de la Punta para proteger la entrada de la bahía.
El faro interior data de 1845, y en el año 1630 para proteger la entrada a la bahía se tendió, entre el Morro y la Punta una cadena de cobre que obstaculizaba el paso de los barcos.
El Castillo de San Carlos de la Cabaña, que toma parte de su nombre en honor del rey Carlos III, es el de mayor tamaño de los construidos por los españoles en América, con una superficie de 10 hectáreas. Hoy en día alberga un cuartel y un museo.
Además, cada noche a las 21h en punto se celebra la ceremonia del «Cañonazo«, en la que participan un pelotón de soldados con uniforme del siglo XVIII. Es uno de los atractivos turísticos de la ciudad, se recomienda llegar con tiempo para ver y poder fotografiar tanto la ceremonia como una preciosa vista que ofrece La Habana al atardecer.
Entre los edificios eclesiásticos podemos citar La Catedral, La Iglesia y Convento de San Francisco de Asís, y las Iglesias de Paula y de la Merced.
La Orden de los franciscanos, en la época del siglo XVI, construyeron La iglesia y el convento de San Francisco de Asís que se encuentran situados en uno de los lados de la plaza de igual nombre, frente al edificio de la Lonja del Comercio.
Si continuamos caminando en dirección hacia el interior de la bahía nos encontraremos en mitad de la calle con La Iglesia de San Francisco de Paula.
También podemos visitar otros edificios religiosos como los conventos de Nuestra Señora de la Merced, el de Nuestra Señora de Belén, el de Santa Teresa de Jesús y el de Santa Clara de Asís, así como las iglesias del Espíritu Santo y la de la Caridad que se encuentran cerca del barrio chino.
Les recomendamos visitar otros lugares típicos para comer o probar la típica bebida cubana con sus famosos mojitos, como “El Floridita” o “La Bodeguita del Medio”, famosos internacionalmente.
En la Habana Vieja en la Plaza Vieja, le recomendamos hacer un alto para picar o almorzar en la cervecería «Taberna de La Muralla«, donde se puede degustar una gran jarra de exquisita cerveza natural (clara, oscura o negra) a precios muy competitivos, si viajas con varias personas el «metro» es un curioso dispensador de cerveza, también puedes disfrutar de jugos naturales y una variada comida amenizada por un grupo de música que se sitúa en la zona porticada de acceso al interior al local.
Puedes rematar tu visita en la misma plaza con un café en la cafetería «El Escorial«, que tiene como decoración una verdadera colección de antigüedades sobre la fabricación de esta infusión.
Pasea por la Habana vieja y su famoso malecón con casi 6 kilómetros, disfrutando de sus coches antiguos donde solo en la Habana puedes encontrar un vivo museo de vehículos antiguos como Chevrolet, Ford, Plymouthy Cadillac de la década de 1950 y de su famosa calle 23 llena de sabor, ritmo, fiesta nocturna, y arte libre, camine por la Calle 23, conocida como “la Rampa”, donde hay decenas de mosaicos colocados en el piso de las veredas de maestros cubanos como Wilfredo Lam que constituyen una verdadera galería callejera que se extiende varias manzanas.
Disfruta de la Habana y sus famosos paladares donde degustar una auténtica cocina cubana, o de su famoso Cabaret Tropicana, todo un espectáculo si visita esta ciudad.
Descubra su cultura musical y la gran oferta en conciertos que puede disfrutar en La Habana, y si viaja en Febrero no puede perderse el Festival Internacional de Jazz.
Holguín Situada en territorio montañoso al este de la isla, es conocida como la «ciudad de los parques». Colón se refirió a esta región diciendo que era «la tierra más bella que unos ojos ver pudieran» y gran parte de la zona no ha cambiado desde entonces. La ciudad dispone de gran variedad de edificios coloniales y bellas plazas. Su costa también es impresionante, donde podemos encontrar el Parque Natural de Naranjo, con bellas playas como Guardalavaca y Esmeralda, donde poder nadar entre delfines y bucear en aguas cristalinas.
Varadero Varadero se caracteriza por sus finas arenas y su desarrollada zona turística, que es la más importante del País, ya que en ellas se concentran los mejores complejos y Resorts turísticos del País.
Podemos admirar antiguas mansiones que han sido reconvertidas en museos.
En su costa podremos disfrutar de una singular naturaleza, con sus Cayos y cuevas para explorar, así como sus cercanos bosques vírgenes.
Es una zona ideal para la aventura o el relax.
Santiago de Cuba En Santiago de Cuba podrás disfrutar de muchas y diferentes maneras de ocio. Desde “La Casa de Las Tradiciones”, un recinto del barrio Tivolí en el que los mejores músicos de Cuba se reúnen para improvisar su música, hasta gozar con la gastronomía en Paladar “Salón Tropical”, o disfrutar del “Jardín de Los Helechos”, donde encontraremos más de 90 tipos de orquídeas y 350 tipos de helechos.
El distrito Tivoli, es uno de los lugares más sorprendentes de Santiago de Cuba, los cantantes y solistas se congregan para practicar con la improvisación.
Santiago de Cuba es la cuna de una gran cantidad de los géneros musicales de Cuba.
Ha sido reconocida como la cuna del son, el bolero, la trova tradicional y la expresión coral tiene también un profundo arraigo.
Santiago de Cuba es una ciudad con historia, fue capital de Cuba, en la actualidad es la segunda ciudad en importancia de Cuba, siendo su puerto en el mar Caribe muy importante y estratégico. Desde labahía santiaguera entraron los primeros esclavos negros a Cuba y con ellos fuertes raíces africanas y españolas.
Santiago de Cuba alberga estilos arquitectónicos múltiples, desde el barroco hasta el neoclásico más depurado. En la ciudad podemos encontrar un sinfín de parques arbolados, calles escalonadas, y construcciones coloniales de inmensos ventanales con apretados balcones. Santiago de Cuba conserva tesoros históricos, como la primera casa de América, la primera catedral de Cuba, la primera mina de cobre a cielo abierto de todo el continente americano o el primer museo cubano.
Entre los tesoros que podemos visitar se encuentra el “Castillo de San Pedro” de la Roca, declarado en el año 1997 como “Patrimonio de la Humanidad por la Unesco”, siendo el más completo y mejor preservado ejemplo de la arquitectura militar hispanoamericana, basado en principios de diseño italiano y renacentista.
Es sin duda una ciudad excepcional, donde se combina el contacto de la idiosincrasia de su gente, la cultura e historia del lugar, mientras se puede disfrutar de su exótica naturaleza en su Parque Nacional Baconao de Santiago de Cuba.
El Parque Nacional Bocanao, es una “Reserva Mundial de la Biosfera por la Unesco” abarca una amplia región de montaña y costa, y se encuentra ubicado a unos 20 km al este de la ciudad de Santiago de Cuba, con una superficie de unas 84.600 hectáreas. El parque está lleno de atracciones, así como refugios de vida salvaje y plantaciones de café. En el parque podemos visitar LaGran Piedra, bloque de roca de origen volcánico, con unas dimensiones muy grandes con sus 51 metros de largo, 25 de alto y 30 de ancho, y un peso estimado por encima de las 63.000 toneladas. Es posible subir sus 459 peldaños de piedra hasta llegar a la cima de la roca que se encuentra a 1.234 metros por encima del nivel del mar para disfrutar una vista panorámica. En el Valle de la Prehistoria los visitantes son recibidos por 227 esculturas de dinosaurios y animales prehistóricos hechos a tamaño natural, todo un espectáculo.
Las ruinas de las plantaciones de café, son los paisajes arqueológicos de las primeras plantaciones de café del sudeste de Cuba, fueron declaradas en el año 2000, como “Patrimonio de la Humanidad por la Unesco”, al ser una evidencia única y una forma pionera de la agricultura en un terreno difícil.
Alquilar coche en Cuba
En la última década, la bajada de los precios y la proliferación de los puntos de alquiler han potenciado el uso de alquiler de coches en Cuba cada vez sea más demandado.
Los precios se sitúan alrededor de los 40 dólares por día con kilometraje ilimitado, y la contratación de un seguro es obligatoria, aunque suele ser barato (suele costar entre unos 12/14 USD dólares aproximados).
El pago debe ser por adelantado, tanto el alquiler como del depósito de gasolina lleno. Al devolver el vehículo se reembolsa la parte del importe del depósito en la proporción que corresponda, según su entrega.
Para alquilar un coche en Cuba tan solo se necesita el carné de conducir del país de procedencia, y una edad mínima de 25 años cumplidos.
Consejos para conducir en Cuba Si ha decidido alquilar un coche en Cuba hay una serie de aspectos que conviene tener en cuenta:
Las carreteras son, por lo general, bastante buenas, especialmente si las comparamos con los países cercanos, esto resta que para un europeo puedan parecer unas carreteras regulares y llenas de baches.
La autovía central atraviesa la isla de lado a lado y es la vía principal de Cuba.
La salida de La Habana cuenta con cuatro carriles para cada dirección y está relativamente bien señalizada, a medida que la capital se va quedando atrás, la señalización es menor, y los carriles se reducen, y es donde se pueden encontrar más baches. Gracias a la escasez de tráfico y la llanura del territorio, la conducción es sencilla, se recomienda no ir a altas velocidades, ya que pueden encontrarse animales cruzando la calzada, por este motivo no es recomendable circular por la noche.
El resto de carreteras son muy diversas, se puede pasar de una con un asfalto aceptable a un camino de cabras, embarrado o atravesar riachuelos y vados.
Lo recomendable, alquilar un coche en La Habana o en Varadero, y realizar recorridos clásicos, visitando lugares como Playa Girón, Trinidad, Cienfuegos, Soroa, Valle de Viñales, Pinar del Río, o la ciénaga de Zapata. Todos estos lugares pueden ser visitados con cualquier tipo de vehículo, el estado de las carreteras es bueno.
Si se alquila un coche en lugares como Santiago de Cuba, Baracoa o Guardalavaca, las carreteras no están en el mismo estado. Los tramos Santiago-Guantánamo-Baracoa y Santiago-Holguín-Bayamo cuentan con carreteras un poco más aceptables, pero el resto de carreteras de la región oriental se encuentran en peor estado, en esta zona es mejor alquilar un coche tipo 4 X 4.
Los principales peligros que podemos encontrar en la carretera son animales cruzando la calzada, los baches, los pasos a nivel de los trenes y los ciclistas. También se debe tener un cuidado especial con los autobuses interurbanos, ya que suelen circular a altas velocidades y en ocasiones no respetan a los demás vehículos.
Aconsejamos llenar el depósito del coche siempre que repostemos combustible, ya que las estaciones de servicio suelen estar sólo en las ciudades principales, y en ocasiones hay largas distancias entre ellas. Es importante mencionar que la gasolina nunca falta, y se paga en CUC.
Al realizar recorridos por la isla es habitual encontrar gente haciendo “botella” (Autostop), es toda una experiencia si recoge algún pasajero, la gente cubana es muy amable y charlatana, muy educada y servicial, por lo que suele resultar un viaje muy agradable, en muchos casos la señalización de las carreteras es escasa o deja mucho que desear, y tener a un lugareño cercano puede salvarnos de pasar un mal trago, como en el caso de quedarse atascados en el barro, tener un problema con el vehículo, etc., ellos serán los primeros en echar una mano.
GASTRONOMÍA La gastronomía cubana es muy amplia y variada, se basa en el arroz, los frijoles, la yuca, el maíz, el plátano macho y el cerdo (puerco), así como una rica variedad de frutas tropicales como el mango, la papaya, el anón, el platanito, el coco, la guayaba, el marañón y mamey.
La influencia en la cocina cubana, proviene de la española y africana debido a sus fuertes raíces.
Platos típicos El ajiaco, es una sopa de viandas y carne, consiste en un sofrito de carne de cerdo con cebolla y pimiento verde (aji) picado, al que se le añaden viandas como la calabaza, el plátano verde, yuca, boniato, patata, cilandro, etc
El cerdo o puerco a la púa, se hace entero, destripado y afeitado, y se asa empalado con carbón, aunque también se puede comer asado en horno.
El congrí oriental (es arroz con frijoles colorados) o los moros y cristianos (arroz con frijoles negros).
Cuba por su situación geográfica dispone de variados pescados y mariscos como la langosta, los langostinos (camarones como lo llaman en Cuba), ternera y pollo, entre otros productos locales.
En Cuba podemos encontrar los famosos «paladares» y kioscos.
Los «paladares» son pequeños restaurantes caseros que empezaron a proliferar a partir del año 1993 y que comenzaron a ser regulados y controlados. Sus peculiaridades son los altos impuestos que tienen que pagar al Estado, con el límite de un máximo de 20 comensales al día, y que sólo pueden utilizar a familiares como mano de obra, ya que no les está permitida la contratación de asalariados, y el que sus precios en cuc son más bajos que el de los restaurantes y se sirven platos de auténtica cocina cubana casera con exquisitos ingredientes y un trato cercano, toda una experiencia recomendada.
Notas: Las personas con diabetes o problemas con el azúcar, es recomendable que lleven a Cuba su propio edulcorante dietético, ya que es difícil de encontrar en la Isla.
INDUMENTARIA Lastemperaturas son altas, así como el grado de humedad, por lo que es recomendable llevar ropa de verano fresca y cómoda, de algodón o lino, durante el día y la noche. Y no olvidar llevar un jersey de manga larga, chaqueta o polar, para protegernos de los mosquitos y por el uso de los aires acondicionados en los establecimientos turísticos, o transportes, pero sobre todo nos será de gran utilidad en los meses desde noviembre a marzo, donde las noches son más frescas.
No debemos olvidar llevar un chubasquero o paraguas y algo de ropa más formal para alguna ocasión especial (cena en restaurante, cena de gala, espectáculos, etc…).
Electricidad El voltaje eléctrico es de 110-115V con 60 ciclos en todo el país, aunque en la mayoría de los establecimientos turísticos se dispone de 220V.
Las clavijas de enchufe son de espigas planas, por lo que se aconseja llevar los aparatos eléctricos bitensión o de 110 voltios, y un adaptador eléctrico.
Los hoteles suelen disponer de adaptadores en la recepción, así que aconsejamos preguntar siempre antes de conectar a la corriente cualquier aparato eléctrico, sobre que tensión disponen para evitar quemar los transformadores de sus aparatos eléctricos.
Diferencia horaria La diferencia horaria respecto a España es de 6 horas menos. Al igual que en muchos otros países utilizan horario de verano e invierno.
Consejos Prácticos Para aquellos que tengan problemas con los mosquitos, es recomendable llevar un buen repelente de mosquitos, y protección solar alta, sobre todo si la estancia es en la zona de playa, tampoco podemos olvidar llevar un gorro, y gafas de sol.
Para evitar problemas estomacales con el agua, aunque en las casas se hierve, es recomendable beber siempre agua embotellada o en su defecto llevar algún desinfectante como Lejisana o Amukina, ambas de venta en farmacias, parafarmacias o grandes supermercados.
Curiosidades En Cuba se pueden comprar bebidas como el típico ron cubano, y son famosos mundialmente los puros habanos (máximo 2 cajas por persona), existen una gran variedad de artesanías locales y un sinfín más de recuerdos que traer de vuelta, cada vez está más extendido la compra de medicinas también es posible comprar y traer medicinas desarrolladas en la Isla.
Entre las medicinas más conocidas encontramos la “Melagenina”, las pastillas de cartílago de tiburón, y el PPG, que se pueden adquirir en las farmacias de extranjeros, en cuc (se aconseja no comprar los medicamentos en las calles ya que existe mucha picaresca y lo barato puede resultar caro, y no disponer del compuesto deseado)
El PPG, está especialmente indicado para retardar o curar enfermedades vinculadas a la artero-esclerosis, y como terapia contra el alto nivel de colesterol o la hipertensión arterial, así como estimulante del vigor sexual, lo que hace que el turista valore tanto la búsqueda de este medicamento.
La Melagenina, se utiliza como tratamiento para los enfermos del vitíligo o despigmentación de la piel, con un 80% por ciento de éxito de la cura de esta enfermedad. Las manchas blancas que produce esta enfermedad, afecta principalmente a la cara, extremidades y región genital, ya se están comercializando desde España, pero en Cuba el precio es muy competitivo.
Las pastillas de cartílago de tiburón están indicadas para pacientes con artritis y otras enfermedades derivadas de las articulaciones.
Moneda de Cuba Cuba cuenta con una doble economía. Las monedas oficiales en Cuba son los Pesos Cubanos (CUP) y los Pesos Cubanos Convertibles (CUC).
En teoría, los turistas solo pueden usar pesos convertibles, pero en la práctica nada impide entrar en una Cadeca (Casa de cambio) y cambiar Pesos Convertibles por Pesos Cubanos con un tipo de cambio aproximado de unos 25 Pesos por Peso Convertible.
El valor actual del Peso Cubano Convertible(CUC) es de 1,00 dólar estadounidense.
Es importante mencionar que el cambio de dólares estadounidenses a pesos convertibles está sujeto a un impuesto del 10%, mientras que el cambio a otras divisas como euros, libras o dólares canadienses están libres de ese impuesto.
El uso de las Tarjetas de Crédito La economía cubana funciona principalmente con efectivo, pero las tarjetas de crédito y débitoestán aceptadas, se puede pagar con ellas en los Resorts, Hoteles y en cajeros automáticos. Las más utilizadas son la Visa y Mastercard.
Seguro médico Desde el 1 de mayo del 2010, es obligatorio contar con un seguro médico para entrar en Cuba, hay presentar la póliza en aduana para poder entrar en el país.
Existen multitud de empresas que ofrecen estos servicios a unos precios bastante asequibles. Si llegas sin seguro médico a Cuba, estarás obligado a contratar una póliza con la empresa estatal de seguros Asistur.
Visados Para entrar al País se necesita, Pasaporte con validez de más de 6 meses a contar desde la fecha de su salida prevista del País, y tener un visado para su entrada a Cuba.
El visado turista es uno de los documentos obligatorios para entrar en Cuba.
Las líneas aéreas verificarán si la documentación está en regla antes de permitir el embarque. El precio del visado cuesta alrededor de los 25€.
El nombre y apellidos del visado deben estar rellenados tal y como aparecen en el pasaporte, este visado permite una estancia máxima de 30 días, que pueden ser prorrogables por 30 días más con fines de placer o recreo, no se puede obtener el visado para otras motivos que no sean de viaje.
Para más información contactar con la embajada o el consulado de su país.
Embajada Cubana en España Embajada en Madrid: Paseo de La Habana, nº 194 (28036) – Madrid Teléfono: (91) 359 25 00
Consulados Cubanos en España Madrid: Paseo de La Habana, nº 194, entrada C/Macarena Teléfono: (91) 359 83 96 (Madrid, Castilla León, Castilla La Mancha, La Rioja, País Vasco y Navarra) Sevilla: Calle Blas Infante, nº 6, piso 8º (edificio Urbis) Teléfono: (95) 441 77 06 (Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla) Barcelona: Paseo de Gracia, nº 34, 2º,1ª Teléfono: 902 999 506 (Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares y Andorra) Santiago de Compostela (La Coruña): Cuesta de Santa Isabel, 19 Teléfono (981) 57 61 43 y (981) 93 42 51 (Galicia, Asturias y Cantabria) Las Palmas de Gran Canaria: Calle León y Castillo, nº 247. Ciudad Jardín. Teléfono: (928) 24 46 42
Consejos para el viajero Viaja seguro, viaja informado. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación presenta su campaña divulgativa ‘Viaja seguro, viaja informado’. Consta de un folleto explicativo y un video para ayudar e informar y viajar más seguro. http://www.exteriores.gob.es
Ultimos comentarios