Cinco minutos bastan para soñar toda una vida, asi de relativo es el tiempo. – Mario Benedetti
Cuando hablamos de un país de tan sólo 51,100 km cuadrados, en el medio de un continente vasto, diverso y rico como lo es el Continente Americano, nos encontramos con Costa Rica.
Costa Rica se extiende desde el Océano Pacífico hasta el Mar Caribe u Océano Atlántico, con tan solo 200 millas que lo separan de un mar a otro, lo que equivale a menos de 3 horas en coche.
Costa Rica es el segundo país más pequeño después del El Salvador.
Pese a su pequeño tamaño, este País es rico por su flora y fauna. Con tan solo 4 millones de habitantes que disfrutan de una concentración del 6% de la biodiversidad mundial del planeta, lo que significa que más del 25% del territorio está protegido y convertido en Parques Naturales y reservas naturales.
Entre las especies más destacadas podemos observar una gran variedad de monos, tortugas y ranas. Los jaguares y pumas, animales en peligro de extinción, son más difíciles de observar, por lo que la conservación de estas especies es clave.
En cuanto a su rica flora, se pueden encontrar hasta más de 12000 especies de plantas y entre ellas las orquídeas que se encuentran catalogadas hasta 1200 especies de ellas en todo el País.
Costa Rica es tierra de volcanes, en ella predominan diferentes microclimas, desde los bosques húmedos y nubosos, a los bosques lluviosos, naturaleza en estado puro, con infinidad de cataratas y ríos caudalosos, lo que la hace ideal para el turismo sostenible, de naturaleza y de aventura, sin olvidar sus playas donde en algunas zonas la práctica del surf está muy arraigada.
La estación lluviosa dura de mayo a noviembre, la estación seca dura de diciembre a abril. Aunque cualquier época es buena para visitar Costa Rica, deberemos estar preparados en la época lluviosa.
Costa Rica es el país ideal para los amantes de la aventura, donde no faltarán las emociones y la adrenalina. Es el mejor lugar donde poder practicar el Canopy o tirolina, dada la abundancia de árboles, y se suelen practicar a grandes alturas.
Es fácil poder moverse a su aire por el País, pero deberá recordar que en Costa Rica no se mide por millas o por Kilómetros, sino por tiempo. Dada su geografía tan variada y dependiendo de la zona donde se encuentren el tiempo en llegar puede ser más largo aun recorriendo los mismos kilómetros.
Debemos recordar que Costa Rica fue el primer País que abolió el ejército en el 1948. Costa Rica rompe esquemas a nivel mundial conocida por el turismo ecológico y sostenible. En el año 1969 se publicó la primera ley de protección al medio ambiente.
Un ejemplo de la sostenibilidad medio ambiental, y uno de los pulmones más importantes del planeta.
Su economía se basa principalmente en la agricultura, en productos tan famosos mundialmente como el café, la caña de azúcar, bananos, piñas entre otras y como no de plantas ornamentales entre las que se encuentran las orquídeas.
Una de las fuentes más importantes y que mantienen al País, es el turismo, aun así y pese a ser un País que recibe muchos turistas anuales, la conservación de su ecosistema es un ejemplo a seguir para la protección de la biodiversidad del planeta.
Es un País, muy acostumbrado a mimar al turista, los Ticos como ellos se denominan son gentes amables, y que en su mayoría descienden de los españoles, y una parte proveniente de África que fueron traídos para la construcción del ferrocarril, así como una minoría china, y en muy pequeña proporción todavía existen algunos aborígenes originarios que conservan hasta su lengua como los Bri Bri y los Cabecar.
Los bailes populares del País son la salsa, el merengue, la cumbia, y el reggae.
Costa Rica brilla por su gran biodiversidad, sus Reservas Biológicas, Reservas forestales y Parques Naturales.
¡Pura Vida!
El país se divide en 6 zonas geográficas: Pacífico Norte, Llanuras del Norte, Caribe, Valle Central, Pacífico Medio o Central y Pacífico Sur, cada una de ellas albergando interesantes atractivos turísticos.
PACIFICO NORTE
Entre las muchas playas que dibujan una costa llena de encantos y sorpresas destacan Playa Hermosa, Playa Flamingo, Playa Conchal y Playa de Tamarindo, y entre los P.N. el de Guanacaste y Santa Rosa.
El P.N. de Santa Rosa, se encuentra a 35 Km. al norte de Liberia y sus principales atractivos son el bosque seco que se caracteriza en su cambio de aspecto entre la estación lluviosa y la seca, en su zona costera predomina el mangle rojo (una especie de árbol, con numerosas raíces aéreas).
El P.N. de Guanacaste es un corredor biológico dividido en tres sectores donde se encuentra el bosque de transición, el bosque lluvioso y bosque nuboso.
LLANURAS DEL NORTE
Es una zona rural de pueblos y caseríos con una identidad cultural propia.
El P.N. Volcán Arenal es el principal atractivo de esta área.
Su actividad volcánica permanente alimenta sus aguas termales, donde les recomendamos disfrutar de un baño. Es un laboratorio viviente por su riqueza geológica y por la complejidad de su vegetación. Un entorno natural rodeado de bosques y atravesados por ríos, y un verdadero refugio ideal para el relax y las actividades que se ofrecen en la zona. Su flora y fauna es muy variada, entre los árboles destaca el guayabo, cebo, ceiba y el cirrí, y entre la fauna podemos destacar el danta, venado, saíno, pizote y los monos.
Dispone de una cuidada oferta de actividades y lugares de interés para visitar.
El Volcán Arenal es uno de los volcanes más activos del planeta, con su espectacular vista del volcán y de la vegetación circundante que se puede divisar desde varios puntos de la zona, e incluso ver las erupciones.
CARIBE
El caribe costarricense se divide en norte y sur.
En el Caribe norte, se encuentran los canales acuáticos rodeados de bosques lluviosos representados por el P.N. de Tortuguero.
El Parque Nacional de Tortuguero, es el destino ideal para los amantes de la naturaleza, donde disfrutar de paseos por los ríos, canales y lagunas del parque, y admirar su flora, con más 400 especies de árboles y 2.200 de otras plantas.
También destaca la diversidad de fauna compuesta por el manigordo, la danta el manatí, el perezoso, monos y más de 405 variedades de aves. Uno de los principales atractivos es el desove de las tortugas marinas, durante los meses de Julio a Septiembre tendrá posibilidades de realizar una excursión nocturna para observar el desove de las tortugas.
El Caribe Sur, cuenta con las siguientes áreas protegidas:
La Reserva Biológica Hitoy Cerere, Parque Nacional Cahuita y Puerto Vargas, así como el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, que pueden ser visitadas previa consulta con MINAE.
Cahuita es un área silvestre que protege uno de los arrecifes coralinos más importantes del país, localizado en el Caribe Sur del País.
En las playas del Caribe Sur, encontramos diferentes tonalidades y colores de arena, desde las blancas arenas de la zona de Cahuita, pasando por las doradas arenas en Manzanillo, hasta llegar a las negras arenas que encontramos en la zona de Puerto Viejo. Todas las playas son de una belleza sin igual, y se encuentran bordeadas de infinidad de cocoteros y de una exuberante vegetación.
Playa Punta Uva está considerada entre las diez mejores playas del mundo y el punto de Salsa Brava está considerado entre los mejores del mundo para el deporte del Surf.
El atractivo de la zona aumenta aún más con la diversidad de razas y culturas, que se mezclan perfectamente para contribuir en un alto grado con la industria gastronómica, muy desarrollada en el Caribe Sur, restaurantes italianos, franceses, alemanes, con un verdadero sabor caribeño.
La industria hotelera ofrece todo tipo de habitaciones, caracterizadas en su mayoría por estar construidas con materiales naturales de la zona. Se pueden alquilar caballos, bicicletas, motos, cuadriciclos y hasta volantas para dar un paseo.
Refugio de vida silvestre de Gandoca Manzanillo, alberga un ecosistema formado por playas, humedales, lagunas, bosques anegados, una combinación de paisajes, tierra, playa y mar de ambiente caribeño y entre la que podemos destacar la población de Puerto Viejo. El Refugio se ubica al sureste de la costa Caribe, entre la desembocadura del río Cocles y el río Sixaola, en la provincia de Limón.
La conservación y la sostenibilidad de estos ecosistemas, se lleva a cabo con la participación de las comunidades, donde se protege el hábitat de especies amenazadas como el manatí y las tortugas marinas.
Frente a las playas de Manzanillo existen cinco kilómetros cuadrados de arrecifes coralinos de una belleza sorprendente. Los mejores meses para buceo con mascarilla o con tanque son setiembre, octubre y finales de mayo.
VALLE CENTRAL
Es la zona más desarrolla del país, en cuyo centro se ubica la capital, San José, aún se conservan bellos edificios como el teatro nacional e interesantes museos, como el Museo Nacional, el Museo de arte Costarricense o el Museo del oro precolombino.
El P.N. Volcán Poás con sus 2.708 m de altura, es uno de los atractivos más espectaculares, el cráter uno de los más grandes del mundo.
El Volcán Poás dispone de una riqueza natural sin parangón, todo un espectáculo digno de ver, siendo una de las áreas silvestres protegidas que más afluencia de visitantes recibe en todo el país.También se puede disfrutar de la Laguna Botos, los senderos naturales, así como de su gran diversidad de paisajes como el bosque nuboso y el bosque enano.
El P.N. Braulio Carrillo es el más extenso de la región central y cuenta con una vegetación verde y de gran densidad durante todo el año. En esta área se pueden observar aves como el Quetzal y el Pájaro Campana, además de innumerables miradores naturales y casi 10 kilómetros de senderos para el disfrute del turista.
PACÍFICO CENTRAL
La reserva de Monteverde es una zona protegida de bosques nubosos de altura, donde sus visitantes pueden visitar la galería del colibrí o los puentes colgantes sobre las copas de los árboles. El paisaje escénico y los atardeceres son indescriptibles.
Es el lugar ideal para el avistamiento de aves, y encontrarán gran cantidad de colibríes que vuelan alrededor. Monteverde se encuentra en pleno bosque Nuboso, rodeado de una exuberante naturaleza y de pájaros cantores, ideal para un descanso en pleno bosque. También se puede divisar las vistas del Golfo de Nicoya.
En la costa del Pacífico, se encuentra el P.N. de Manuel Antonio, uno de los parques de mayor belleza escénica que además permite disfrutar de las playas de Espadilla Sur, Puerto Escondido y Manuel Antonio. Esta zona cuenta con las playas más hermosas de arena blanca del país, y senderos donde se aprecia la naturaleza que ofrece el bosque tropical de primera mano. Es el Parque Nacional más visitado de Costa Rica.
Para entrar en el Parque se debe pagar una pequeña entrada para la conservación de la zona, y a tan solo 10 minutos caminando desde la entrada se puede llegar a la mejor playa de arena blanca de todo Costa Rica, que se encuentra rodeada de tranquilas aguas turquesas y rodeadas de selva.
Más al norte, encontramos las playas de Quepos y de Jacó, son también un aliciente para el turista.
PACÍFICO SUR
Es la zona más desconocida de Costa Rica, y el tesoro mejor guardado del país.
Sin duda la naturaleza bendijo esta región, con su innumerable cantidad de atractivos naturales ideales para desarrollar el turismo naturalista y cultural con actividades de ecoturismo, agroturismo, turismo de aventura y enoturismo.
La región dispone de diferentes climas y hábitats, desde las tierras costeras hasta las frías tierras de la Cordillera de Talamanca, con su pico más alto en el Cerro Chirripó que se encuentra a 3.819 m.s.n.m. En esta cordillera encontramos el Parque Nacional Chirripó y el Parque Internacional La Amistad, declarados “Patrimonio de la Humanidad por la Unesco”, y junto con otras áreas protegidas, “Reserva de la Biosfera”.
Existen otras áreas protegidas de extraordinaria biodiversidad, como el Parque Nacional Corcovado, Parque Nacional Piedras Blancas, Parque Marino Ballena, Reserva Biológica Isla del Caño, Refugio Nacional de Fauna Silvestre de Golfito, Zona Protectora Las Tablas, los Humedales Térraba-Sierpe y la Reserva Forestal de Golfo Dulce y Los Santos.
El agua, es el elemento que más abunda en la región del Pacífico Sur, se la conoce como el Pacífico Húmedo. Las aguas, descienden de las altas montañas hasta llegar a los valles y tierras costeras, durante su travesía se puede admirar innumerables cataratas de extraordinaria belleza, muchas de ellas no son conocidas.
Las aguas de sus ríos, en especial el Río General y el Coto Brus, son especiales para la práctica de deportes acuáticos, como el rafting y el kayaking, y cuando las aguas se tornan mansas, son ideales para practicar el canoing.
Las playas son otro elemento a destacar en el Pacífico Sur. Desde Dominical hasta Pavones, existen playas especiales para la práctica del surf, disfrutará de gran cantidad de playas de arenas doradas, la mayoría se encuentran bañadas por ríos y riachuelos de aguas cristalinas aguas y rodeadas de exuberante vegetación verde, confiriendo un ambiente paradisíaco.
Destaca la presencia de varios pueblos indígenas en esta región, podemos encontrar hasta 6 territorios indígenas en los que habitan los grupos Borucas, Térrabas, Cabecares, Bribrís y Guaymíes.
Una región todavía por descubrir e investigar, con su increíble y fascinante patrimonio arqueológico dejado por nuestros antepasados, vivo testigo de ello son los famosos petroglifos y abundantes esferas de piedra encontradas en esta región.
Si se es amante de la espeleología, el sistema de cavernas de la Fila de Cal, en Ciudad Neilly, le espera para ser descubierto.
La principal ruta de acceso a la Región, es la Carretera Interamericana Sur, que se encuentra en muy buena condición, algunos trayectos han sido reconstruidos y que se van mantenimiento constantemente en toda la ruta.
Parque Nacional de Corcovado, se encuentra en la Península de Osa al suroeste de Costa Rica, y comprende un área de 45757 ha terrestres y 5375 ha marinas.
Corcovado tiene un nivel inusual de diversidad biológica que no es superada por ningún área de similar tamaño en todo el planeta.
El área incluye de 25 a 30 ecosistemas que hospedan a las poblaciones más grandes de especies de Latinoamérica como el jaguar, el puma, el chancho de monte y el tapir.
El parque protege una importante extensión marítima con casi 54km² en la que se desarrolla una gran variedad de vida marina, se ha descubierto que al este del parque existe un área de crianza de ballenas jorobadas que provienen tanto del hemisferio norte como del sur. El parque alberga especies endémicas de gran importancia, incluidas entre ellas 12 especies de árboles en peligro de extinción.
En la Isla del Coco se han identificado 235 especies de plantas, 400 especies de insectos (65 de ellos endémicos), 5 especies de reptiles (2 de ellos endémicos terrestres), 3 especies de tortugas marinas, 100 de aves (3 de ellas endémicas y en peligro de extinción), 50 especies de artrópodos (7 de ellos endémicos), 57 especies de crustáceos, 600 de moluscos marinos y 250 especies de peces marinos.
En sus aguas proliferan los tiburones de aleta blanca, los tiburones martillo, el atún aleta amarilla, peces loro, mantas y jureles.
Entre los árboles más distintivos podemos destacar el copey, palo de hierro y la palma endémica. También encontramos helechos y bromelias, con una vegetación donde predominan los ríos, quebradas, cascadas, acantilados e islotes.
El Área de Conservación Marina Isla del Coco, ha sido declarada “Patrimonio de la Humanidad por la Unesco” en el año 1997, y Humedal de Importancia Internacional.
Estaciones
Existen dos estaciones: la seca que va de diciembre a mayo y la verde (o lluviosa) que va de mayo a noviembre. El país reverdece, y la lluvia hace posible la sinfonía de tonos que hacen de este país un paraíso tropical.
Se pueden cambiar dólares y euros, aunque es más habitual el pago en dólares en los comercios, aunque también aceptan euros en alguno de ellos.
Debido a la constante fluctuación de la moneda local, rogamos consulten las paridades y cambios a su llegada en destino.
1 CRC = 0,001 EUR / 1 Euro = 7558,98 Colones ** Tipo de Cambio a 25 de Abril 2014
Para más información puede visitar el Conversor de divisas
Tarjetas de Crédito
Las Tarjetas de crédito son utilizadas a lo largo del país y sobre todo en los establecimientos hoteleros y comercios en general, entre ellas la Visa, Master Card, y American Express son las más utilizadas.
En la mayor parte de los hoteles disponen de conexión inalámbrica, tanto en los centros de negocios con grandes facilidades para el uso y acceso a Internet. Es muy común encontrarse con café-internet en playas y lugares recónditos.
Se complementa con Clínicas y Hospitales privados de primera calidad.
Costa Rica está reconocida por su excelencia en medicina y acuden a formarse en sus Universidades estudiantes de toda América Latina y de los Estados Unidos.
No es necesaria la administración de vacunas para visitar el País.
No existen vacunas obligatorias, no obstante le recomendamos consulte con su centro sanitario más próximo a su domicilio o viste la web del Ministerio de Sanidad para más información sobre salud, consejos y las vacunas recomendadas u obligatorias antes de viajar.
Resulta aconsejable la utilizaciónde lociones anti-mosquitos que contengan pelitre y cremas con altas protección solar. Se recomienda siembre beber agua embotellada no demasiado fría.
Si toma fotografías a los indígenas, es posible que reclamen alguna moneda o pequeño detalle en pago. En iglesias y lugares de carácter religioso no está permitido tomar fotos.
Aconsejamos llevar pantalones largos y shorts, que sean cómodos y ligeros, y bañador. Los pantalones cortos y trajes de baño, son aceptables en las zonas de playa, pero no fuera de este ámbito. Un jersey o alguna prenda de abrigo tipo chaqueta o polar, que le será muy útil para las frías noches locales o por el uso del aire acondicionado.
No podemos olvidarnos de llevar un impermeable, ya que en las zonas húmedas será realmente imprescindible, así como el uso de un protector solar alto, gafas de sol, sombrero y repelente de mosquitos, en Costa Rica abundan una gran cantidad de mosquitos pequeños e insectos en las zonas de bosques frondosos o cerca de los ríos. Llevar agua es importante, ya que para cuando realicemos rutas, es ideal para no deshidratarnos, así como disponer de una linterna.
Importante no olvidar llevar siempre a mano la cámara fotográfica, con ella podemos capturar la belleza natural del país, así como el uso de vídeo cámara para grabar momentos inolvidables e irrepetibles.
El mestizaje del país, así como la herencia de antepasados indígenas, españoles y africanos. Luego intervenida por elementos europeos y asiáticos, dan como resultado una variada gastronomía.
Los platos típicos siempre vienen acompañados de verduras frescas o ensaladas, pero el arroz y los frijoles son la base del acompañamiento, al ser un país que abunda la pesca, pueden encontrar pescado muy fresco sobre todo de río, les recomendamos prueben el famoso “gallo pinto” (arroz con frijoles negros, con natillas o huevos fritos, condimentado con hierbas), o “el casado” (plato de arroz, frijoles negros, plátano frito, carne, repollo picado y huevo o aguacate), los palmitos se utilizan habitualmente en ensaladas, y como postre podemos destacar el dulce de leche.
La carne en Costa Rica es también es muy exquisita, así que las opciones que encontrarán colmarán sus gustos y expectativas.
Pueden comprar hasta un máximo de 500 cigarrillos o 50 puros o 500g de tabaco, 3 litros de alcohol y de perfume (en cantidades razonables). No deben sacar del país nada que no haya declarado.
Para otros ciudadanos de nacionalidad no española, rogamos consulten con sus respectivas embajadas o consulados antes de iniciar su viaje.
En Costa Rica es muy habitual utilizar palabras en inglés, o de origen anglosajón debido a la fuerte influencia americana en todo el país.
-Costa Rica es el séptimo país con mayor producción de bananos en el mundo.
-Costa Rica produce uno de los mejores cafés del mundo, entre ellos el tarrazú de la especie arábica. El café es conocido cariñosamente como el “yodito”
-Costa Rica cuenta con el cráter del volcán más grande del mundo, el Volcán Poás.
-Costa rica tiene la isla deshabitada más grande del mundo, La Isla del Coco.
-Costa Rica fue el uno de los primeros países en tener electricidad en el mundo.
– Los costarricenses son conocidos como “ticos”, sobrenombre que proviene de la costumbre del costarricense de hacer el uso de diminutivos para nombrar las cosas, “endulzando” su significado, como por ejemplo palabra “poquitico” por “poco”, “livianitico” por “liviano”, “chiquitico” por chiquito o pequeño
-La frase “Pura Vida”, es característica de los costarricenses, puede ser usada en casi cualquier contexto como una pregunta, una respuesta, afirmación, en expresiones sarcásticas o como un adjetivo en un sinfín de situaciones. Por ejemplo ¿Pura vida?” cuando se le pregunta a alguien como se encuentra, “¡Pura vida!” en respuesta que todo está más que bien. Actualmente además de ser la frase más representativa de los costarricenses es ampliamente usada en calcomanías, slogans y camisetas.
. Costa Rica fue el primer país que abolió el ejército sin ejército, desde 1949
-La Flor Nacional es la Orquídea Cattleya skinneri «Guaria Morada»
-El ingrediente más fuerte son sus gentes, la amabilidad, tranquilidad, flexibilidad y deseo de agradar del costarricense, o “tico” envuelven al visitante en un clima de calor y afecto que no pasará desapercibido.
Para más información sobre salud y vacunas te aconsejamos visitar la web del Ministerio de Sanidad
Aconsejadas
Fiebre tifoidea, hepatitis A y B, tétanos- difteria.
Número de Emergencias desde Costa Rica: 911
Consejos para el viajero
Viaja seguro, viaja informado. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación presenta su campaña divulgativa ‘Viaja seguro, viaja informado’. Consta de un folleto explicativo y un video para ayudarte e informarte para viajar más seguro.
www.exteriores.gob.es
Para más información
ViajaryViajar.com
Teléfono: 902 800 312 / +34 93 513 70 27
info@viajaryviajar.com
www.viajaryviajar.com
Les deseamos un Feliz Viaje – El Equipo de ViajaryViajar
Ultimos comentarios